2. LA POESÍA LÍRICA

2.2 Rasgos generales de la poesía elegíaca: SOLÓN y TEOGNIS

Introducción.

Este tipo de poesía, al igual que la yámbica, parece proceder de una serie de canciones populares, preliterarias, ligadas al culto religioso, o propias de momentos importantes de la vida como el nacimiento o la muerte, pero también podían ser cantos de acompañamiento en el trabajo o cantos tradicionales en el sentido más amplio.

La palabra elegeion aparece por primera vez en el s.V a Cr. y designa el llamado pentámetro, verso de cinco pies que con el hexámetro épico forman una breve estrofa conocida como dístico elegíaco, cuyo esquema métrico es:

¾ÈÈ  ¾ÈÈ  ¾ÈÈ  ¾ÈÈ  ¾ÈÈ  ¾ ¾

¾ÈÈ  ¾ÈÈ  ¾  ¾ÈÈ  ¾ÈÈ  ¾

Este término elegeion deriva de elegoV cuyo significado principal es “lamento, canto fúnebre”. Seria pues un canto de duelo.

La elegía, tal como nos aparece en los primeros autores conocidos del s VII a.Cr., muestra una gran influencia de la épica, tanto en la lengua como en la métrica, pero no tiene solo un contenido funerario, sino también exhortaciones, consideraciones morales, temas políticos, militares, autobiográficos, himnos a los dioses, etc. El carácter de exhortación y reflexión en torno a distintos aspectos de la vida, puede derivarse de un primitivo canto fúnebre de elogio del muerto, donde alternaban duelo y alegría báquica en un banquete realizado para la ocasión.

En resumen, la elegía, nacida de los cantos populares de lamentos y elogios mortuorios, influenciada por la épica, formó un género literario óptimo para expresar todas las necesidades de la nueva sociedad y del nuevo espíritu del mundo en que surge:

  • mundo jonio en el que sobresale la nueva agrupación urbana de la polis, ciudad-estado, donde la industria y el comercio sustituyen a la agricultura y ganadería, lo que crea gran inestabilidad  socio-política tras el enriquecimiento de las nuevas clases sociales.

  • emerge la individualidad, frente al antiguo sentido familiar o tribal.

  • ante lo efímero  de la  vida  hay  dos  respuestas: la  de  disfrutar  intensamente del  momento presente (carpe diem), o bien superar esta limitación del hombre sintiéndose uno cada vez más consciente de su propia naturaleza y posibilidades.

a.- Instrumento de acompañamiento de la poesía elegíaca:

El más utilizado fue la flauta (auloV) aunque esporádicamente podía ser acompañada por un instrumento de cuerdas. Poco a poco este género fue perdiendo su carácter musical para convertirse en poesía recitada. La flauta siempre  mantuvo un segundo plano frente a la lira y en época arcaica era usada en los cultos orgiásticos, no en el culto a Apolo como la lira.

b.- Ocasiones de interpretación.

El lugar más apropiado parece ser el banquete fúnebre, sobre todo en los comienzos. Posteriormente su temática fue tan diversa que podía interpretarse en cualquier tipo de banquete, incluso con carácter báquico.

c.- Temática política y erótica en la poesía elegíaca.

Teniendo en cuenta los cambios sociales, antes citados, que se dan en esta época no es de extrañar que ambos temas, político y erótico, aparezcan en la mayoría de sus representantes. Las nuevas clases enriquecidas con la industria y el comercio disputan el poder a la antigua nobleza y demandan leyes escritas que eviten la arbitrariedad de los gobernantes.

Calino, miembro de la aristocracia combatiente, exhortó en su elegía al supremo esfuerzo y sacrificio en la lucha.

Tirteo mantiene en sus elegías el propósito de la autodefensa de la polis en el desenlace de la guerra.Su poesía gira en torno a la exigencia de arriesgar la vida por la victoria en primera línea de combate. Exhorta a los hombres a demostrar su valía en el combate pero sin destacar acciones particulares, a la manera homérica de la Iliada, sino perfilando el desarrollo de la falange. La areth solo la consigue el guerrero. Como mejor demuestra su valor es muriendo en el combate.

Solón, envuelto en tareas políticas por su origen, época y cargo de “arbitro” en los juicios, reflejó el tema político en sus elegías, tratando temas de carácter general, que afectaban a la comunidad.No obstante, también aparecen en su obra temas frívolos y amorosos en menor número.

Mimnermo supone el goce erótico del amor, hay que gozar la vida, la juventud frente a la vejez.

Teognis, por su parte, presenta una poesía donde se acentúa el carácter erótico, pues canta su amor a jóvenes bellos y en menor medida a mujeres. En sus elegías a Cirno, su joven amado, expone sus ideales aristocráticos, y aunque toca el tema político, no lo hace como sus predecesores exhortando a la guerra, sino afirmándose como pueblo frente a un peligro extranjero, los persas.

d.- La significación política de las reformas solonianas.

Solón de Atenas, nacido hacia el 640 a Cr., vive en su ciudad una época de graves luchas sociales. Perteneciente a la aristocracia, es elegido en 594/3 árbitro con plenos poderes (diallakthV) y como consecuencia de ello, lleva a cabo una serie de reformas que plasma en su poesía. En él vida y obra constituyen una unidad inseparable. Su obra es un testimonio de su pensamiento y una justificación de su actuación política.

Sus reformas aspiran a un socialismo de distribución basado  en dos premisas  :  la cancelación de las deudas y una nueva distribución del suelo.  Solón solo cumplió la primera de las dos, haciendo que muchos que habían sido esclavos de sus deudas recobraran la libertad. Además prosiguió su obra con una reforma de las medidas y monedas y la concluyó con su legislación.

Políticamente supusieron sus reformas un intento de acabar con la desigualdad social de los hombres, con la injusticia (poniendo a Zeus como garante de la misma en todos los litigios particulares o con el estado), y con el desorden o ilegalidad que suponía la “disnomia” en que se hallaba el Estado, frente a la “eunomia” (legalidad) que él elogia como fundamento de su actividad política.

e.- TEOGNIS y la ideología de la aristocracia griega.

Teognis de Mégara parece que alcanzó su plenitud en la segunda mitad del s VI a Cr. En Mégara vive las luchas políticas entre la aristocracia tradicional y las nuevas clases sociales. Sus poemas son elegías cortas que oscilan entre los dos y quince dísticos, típicas de simposio o banquetes, cuyos temas predilectos son el vino, el amor, la nostalgia de los ideales aristocráticos, el rencor y la protesta de la nobleza tradicional, exhortación de la amistad, o reflexiones sobre las limitaciones del hombre.

La parte más conocida son las llamadas “elegías a Cirno“, que parece ser el joven amado de Teognis, a quién expone su ideal aristocrático:

  • conviene el trato solo con los mejores y evitar el contacto con los advenedizos

  • la prudencia, moderación, firmeza ante el mal, la areth, son preferibles a los bienes de   fortuna, que cambian continuamente de manos.

  • los “buenos” son los grandes terratenientes de noble linaje,los malos no poseían ni tenían nada.

Después se intercambian los papeles, y la nobleza se casa con los “malos” por dinero.

  • la amistad debe unir a los hombres de posición para recuperar su dominio.

Su visión del mundo es pesimista, mundo corrompido al que no se asimila y no entiende. Cree que la mejor cosa para el ser humano es no haber nacido, y hecho esto lo mejor es desaparecer cuanto antes con una muerte diga.

f.- El problema de la autenticidad del Corpus Theognideum.

Poseemos una recopilación de alrededor de 1.400 versos en metro elegíaco bajo el nombre de Teognis de Mégara, cuya naturaleza y estructura plantea serios interrogantes.

En primer lugar su diversidad supone que no sea una composición uniforme realizada según un plan ordenado de pensamientos. Además las diferencias de tono y contenido parece que hayan sido hechas por distintos autores. Se cree que las Teognideas se apoyan en una abundante literatura gnomológica (de máximas y preceptos), pero esto no supone que se niegue cierta unidad a la recopilación que nos ha llegado, la  que le da a todo el conjunto de elegías la concepción aristocrática de la vida luchando por su derecho a la existencia. Se sabe que Teognis existió, pero no el grado de su participación en este Corpus.

El principal punto de estudio para el tema lo constituyen los poemas a Cirno, por el “sello” personal que Teognis les imprimió y que parecen claramente suyos, al menos una parte. No obstante es difícil determinar la autenticidad de los poemas de este autor y los últimos estudios apuntan en tres direcciones:

  • PERETTI piensa que los autores helenísticos y bizantinos tomarían sus citas de Teognis de florilegios (trozos elegidos), mientras que  la colección que nos ha llegado seria el resultado de la compilación bizantina.

  • ADRADOS cree en una colección independiente de los poemas de Cirno realizada por Teognis en su vejez y que en el siglo V fue ampliada con aportaciones ajenas; de este material procedería en el helenismo la compilación llegada a nosotros.

 

en culturaclasica.com

en toda la Web

1. LA POESÍA ÉPICA
1.1 Homero: Aedo y poeta oral
1.2 La Ilíada y la Odisea: temática. El héroe homérico
1.3 Hesíodo
 
2. LA POESÍA LÍRICA
2.1 Rasgos generales de la poesía monódica: Safo
2.2 Rasgos generales de la poesía elegíaca: Solón y Teognis
2.3 Rasgos generales de la poesía yámbica: Arquíloco
2.4 Rasgos generales de la poesía coral: Píndaro
 
3. EL DRAMA ÁTICO: TRAGEDIA Y COMEDIA
3.1 Introducción
3.2 Esquilo
3.3 Sófocles
3.4 Eurípides
3.5 La Comedia
3.6 Aristófanes
 
4. HISTORIOGRAFÍA
4.1 Heródoto
4.2 Tucídides
4.3 Jenofonte
 
5. PLATÓN Y EL DIALOGO PLATÓNICO.
quienes somos colaborar publicidad estadísticas contactar patrocinadores

©Agamador & Tiresias. 1999-2003. Todos los derechos reservados. Todas las imágenes que aparecen en estas páginas son propiedad de culturaclasica.com o han sido tomadas de internet.