Agenda pagana Biografías Cine Grecolatino Cultura Ejercicios Gramática Hª de la lengua latina Literatura
Mapas Mitología Música Normativa Teatro Textos Vestuario Vita romana

épica oratoria epistolografía novela
filosofía teatro historiografía lírica
poesía didáctica Escritores técnicos y juristas sátira y el epigrama

LA EPISTOLOGRAFÍA ROMANA

INTRODUCCIÓN A LA EPISTOLOGRAFÍA ROMANA

1.1. Concepto

Pertenecen al género epistolográfico aquellas obras que están escritas en forma de carta. Sin embargo, al evolucionar sobrepasando los límites de la simple comunicación, llegó a conformar una suma de géneros literarios de amplio espectro (cartas privadas, públicas, oficiales, abiertas, doctrinales o científicas, poéticas, etc.), cuyo único punto en común consistía en la denominación de "epistula" y en la presencia de un destinatario. Cualquier tema como puede ser la filosofía, la poesía didáctica, un tratado sobre poética,etc., puede, en manos de un autor excepcional, en cuanto tenga un destinatario convertirse en una epístola aunque se trate de una obra muy alejada de lo que en principio abarcaban los límites de dicho género.

El progreso del correo y la progresiva mejora de las comunicaciones favoreció notablemente el desarrollo del género epistolar

1.2. Características del género epistolar

  • El género abarca una muestra heterogénea en contenido y forma; por tanto, pueden encontrarse temas variadísimos que van desde la simple invitación a cenar o una recomendación, hasta cuestiones filosóficas de altura, protestas amorosas o fríos comunicados oficiales, como mensajes cifrados de los ejércitos. El género epistolar es un valioso documento para conocer acontecimientos históricos, así como para un estudio del latín familiar usado en la intimidad entre dos amigos. Todos los autores utilizaron el género epistolar incluso los historiadores en cartas fingidas de unos personajes a otros; pero hubo autores que configuraron el género de forma definitiva.

  • Respecto a las características formales del género llama la atención el hecho de que no se elaboró una teoría sobre el arte de la epistolografía, salvo pequeños apartados en los tratados de Retórica. Sí hay una regulación de sus usos y formularios: - el pasado epistolar, - los datos normalmente adjuntados: nombre del remitente (nominativo) seguido del nombre del destinatario (dativo), el saludo, a veces en abreviatura, etc. (Ejemplo: Seneca Lucilio salutem dat.) (S. V. B. E. E. V. = Si uales bene est, ego ualeo.), despedidas tipo "uale" o "cura ut ualeas".

1.2. Clasificación y tipos de cartas

  • Carta privada. Esta denominación es poco afortunada ya que muchas de las cartas privadas de autores como Cicerón se publicaron sin que fuera ése su objetivo; tiene unas características que la distingue como tal; estas características son: 

    • Está dirigidas a un destinatario determinado. 

    • Es comprensible sólo para él. 

    • Surge de una situación concreta. 

    • Suele ser breve, aunque con el tiempo la extensión se hizo más bien elástica. En cuanto al contenido, Cicerón nos habla de dos tipos: 

      • cartas destinadas a infomar al ausente y 

      • cartas que tratan de comunicar la propia alegría y que mantienen un tono jovial frente a las que tratan de consolar a alguien en la desgracia y cuyo tono es más grave y serio.

  • Carta pública. Se identifica por los siguientes rasgos: **Se destina a un público amplio; por tanto el nombre del destinatario es secundario. **No hay secretos en ella y el aspecto pesonal carece de intimidad. ***El contenido es de carácter general. ****La forma suele ser más cuidada.

  • Carta oficial. Su objetivo es establecer o mantener una relación oficial entre indviduos o comunidades; su publicidad es restringida pero suele tener una forma muy cuidada.

  • Carta abierta. Aquí se exponen las propias convicciones morales, políticas o sociales; es extensa y va dirigida a un público más amplio que el destinatario; abundan en ella los recursos retóricos y trata de influir en la opinión pública en general.

  • Carta doctrinal o científica. Trata sobre cuestiones filosóficas y morales o científicas; su público es muy amplio. Se trata de pequeños tratados y su semejanza con una carta privada es casi nula.

  • Carta proemio o de dedicación. En realidad se trata de una introducción a una obra literaria, en la que se menciona el destinatario de la misma; como la dedicatoria a Mecenas de las Geórgicas de Virgilio o las dedicatorias que aparecen en la obra de Fedro, Estacio o Marcial.

  • Carta poética. Se cultivó mucho en Roma la epístola en verso de contenido variado y dirigidad a un personaje determinado.Las más importantes son las de Horacio y las que Ovidio escribe desde el destierro; las Heroidas de Ovidio también pertenecen a este tipo.

2. CICERÓN

Se nos han transmitido más de 900 cartas, que pueden ser la mitad de las que escribió. Fechadas desde el año 68 a.C. hasta poco antes de su muerte, pueden clasificarse de la siguiente manera: 

  • 16 libros de cartas Ad Atticum, su amigo íntimo. 

  • 16 libros de cartas tituladas Ad familiares, donde se comunica con su mujer, hijos, amigos, etc. 

  • 3 libros de cartas a su hermano Quinto (Ad Quintum fratrem). 

  • 2 libros de cartas a Marco Bruto (Ad Brutum), el asesino de César.

Cicerón escribe en algunas como si hablara, con vivacidad, espontaneidad y lenguaje llano, en otras el estilo es más elevado y parecido al de los discursos, sobre todo cuando trata de cuestiones políticas. En todo caso son un testimonio único de su época. Junto a las cartas del propio Cicerón hallamos también respuestas de algunos personajes de los que mantuvieron correspondencia con el insigne orador.

3. SÉNECA

Lucio Anneo Séneca (4 a.C.-65 d.C.). Cartas a Lucilio. Ocupa Séneca con esta obra un destacado lugar entre los escritores de epistolografía. Son 124 cartas distribuida en diez libros, que si bien tienen un destinatario al que Séneca alude en todas ellas, van destinadas a un público más amplio. Constituyen un verdadero tratado de dirección espiritual. Para Séneca la filosofía no es sólo una búsqueda desinteresada de la verdad, sino el profundo deseo de vivir conforme a la verdad y a la naturaleza. Aunque todos los hombres necesitan de la filosofía, no todos pueden dedicarse a ella; por eso es obligación del sabio enseñar a los demás. La misión del intelectual es buscar no sólo su propia perfección, sino también la de los otros. Sólo la vida de acuerdo con la verdad hace al hombre libre y semejante a Dios; idea que está muy cercana a la frase evangélica "Veritas liberabit uos".

4. PLINIO EL JOVEN

Plinio el Joven (62-114 d.C.) nos ha dejado diez libros de cartas que constituyen un cuadro con infinidad de detalles sobre su tiempo. El marco temático es rico y atractivo: descripciones de paisajes y villas, alabanza de personas, aspectos históricos, literarios y personales, cuestiones educativas, etc. Ofrece una agradable imagen de la vida social y literaria, retratando a personajes y describiendo escenarios de la vida de las clases superiores, con gran elegancia formal.

Es importante la correspondencia que, sobre asuntos relacionados con el gobierno, mantiene con el emperador Trajano; junto a las cartas de Plinio se hallan las respuestas del emperador.

5. AUTORES MENORES

5.1. Autores paganos: Frontón y Símaco

  • Marco Cornelio Frontón (100-166 d.C.) fue un apreciable orador y llegó al consulado en el año 143 d.C. Su fama se debe a la correspondencia que mantuvo con el emperador Marco Aurelio, su discípulo.

  • Quinto Aurelio Símaco (345402 d.C.) goza de un lugar en la literatura romana por sus cartas, unas 900 agrupadas en diez libros que su hijo publicó póstumamente: los nueve primeros libros son de contenido privado, mientras que en el décimo se contiene la correspondencia e instancias oficiales.

5.2. Autores cristianos

Los autores cristianos cultivaron con gran profusión el género epistolar, sobre todo el tipo de cartas abiertas (en la que se exponen las propias convicciones morales de manera extensa y dirigidas a un público más amplio que el destinatario nominal de las mismas).

Entre otros autores destacan: San Cipriano, Ausonio, San Jerónimo, San Agustín y Sidonio Apolinar.

6. LA EPÍSTOLA POÉTICA

Aunque estén escritas en verso, hay que tener en cuenta que se trata de obras con un destinatario y que, como ocurre con las epístolas poéticas de Ovidio, presentan rasgos tan típicos del género como es el saludo y la despedida. Los autores mas sobresalientes en la epistolografía poética son:

6.1. Horacio

Sus dos libros de Epístolas contienen un total de 23. Las del libro I son mayoritariamente de contenido filosófico-moral, aunque las hay de temas diversos, sobre la felicidad, la paz del alma que procede del dominio del hombre sobre sus pasiones, la saludable vida del campo, relaciones con los poderosos, etc. Las del libro II contienen, sobre todo, teorías literarias, siendo la más famosa la Epístola a los Pisones (hijos de su amigo Pisón), conocida también como Ars poetica. En ella hallamos todo un corpus de teoría de la literatura, que ha ejercido influencia en todos los tratados de poética posteriores. Están escritas en hexámetros.

6.2. Las Heroidas y las obras del destierro de Ovidio

6.2.1. Las Heroidas 

Son quince epístolas generalmente de heroínas legendarias a sus amados (Dido a Eneas, Penélope a Ulises, Enone a Paris, etc); hay también algunas respuestas de los amantes y una que no es de una heroína de leyenda, sino de una mujer real, la epístola de la poetisa griega Safo de Lesbos a su amante Faón. Están escritas en dísticos elegíacos.

6.2.2. Las obras del destierro 

Sobre todo las Epistulae ex Ponto; son cuatro libros de cartas escritas en dísticos elegíacos a diferentes personajes romanos intentando que aboguen por él en Roma para que le sea levantado el destierro; están llenas de desgarradoras quejas y de reconocimiento de esa culpa, que no sabemos en qué consistió, pero que le llevó a acabar su vida lejos de Roma.

Este tema procede del libro "LATÍN: LENGUA Y LITERATURA. C.O.U." Ediciones La Ñ, Sevilla, 1996. 

Agradecemos a sus autoras, María del Carmen PÉREZ ROYO y María Luisa RAMOS MORELL, su consentimiento para incluirlos en esta web.


©Agamador & Tiresias, 2002. Todos los derechos reservados. Culturaclasica.com se reserva todos los derechos. Todas las imágenes que aparecen en estas páginas son propiedad de culturaclasica.com o han sido tomadas de internet.