Introducción
Una de las
fuentes
más
valiosas
para
conocer la
música
antigua es
Plutarco,
quién nos
habla de
dos
escuelas
en la
Esparta el
siglo VII
a.C.; la
primera
creada por
Terpandro
y la
segunda
relacionada
con la
celebración
de una
fiesta en
honor de
Apolo. Las
creaciones
de ambas
se han
perdido y
no sabemos
distinguir
cuales
eran
cantos
monódicos
y cuales
corales,
pero no
hay duda
de que
en
Esparta
existió un
cultivo de
la música
y de la
canción,
tanto
monódica
como
coral, ya
desde
antiguo y
en el
siglo VII
a.C. el
canto
coral se
cultivó
allí en
gran
medida.
Este canto
es una
molph
, es
decir,
canto y
danza a la
vez, como
ocurrirá
después
con los
coros de
las
tragedias
en Atenas.
Esta
ligado al
culto y su
desarrollo
en el
ámbito de
Esparta es
el que dio
a este
tipo de
canto el
colorido
lingüístico
dorio que
presenta a
lo largo
de toda la
historia
del
género.
Esta
poesía es
interpretada
con un
instrumento
de cuerdas
( cítara,
lira...)
preferentemente,
acompañado
o no de la
flauta.
Estesícoro
habla de
la flauta
“rica en
cuerdas”
lo que nos
muestra la
competencia
que entre
los
instrumentos
había.
Junto al
instrumento
de cuerda,
al final,
se afirmó
enérgicamente
la flauta.
a.-
La vida de
Píndaro.
Poeta
beocio,
Píndaro
nació en
Cinoscéfalas,
población
de Tebas,
en tiempos
de las
fiestas
Píticas,
según dice
él mismo,
que podían
ser las
del 522 ó
518
a.C.pues
los
antiguos
designaban
la
invasión
de Jerjes
como época
de apogeo
de su
vida.
De las
diversas
biografías
que nos
han
llegado
hay que
extraer
los datos
con
cuidado
pues
algunos
pueden ser
ciertos y
otros
imaginarios.
En su obra
llama “mis
padres” a
los
Egidas,una
estirpe
del mito
tebano,
pero la
crítica se
decanta
por creer
que no se
refiere a
los suyos
propios
sino a sus
antepasados
en sentido
genérico.
Podemos
creer que
perteneciera
a una
familia
distinguida,
y si fue
enviado a
Atenas,
fue para
entrar en
contacto
con la
aristocracia
de la
ciudad,
además de
aprender
música.
Sus
maestros
de poesía
fueron
Apolodoro
y
Agatocles,
pero
también se
observan
influencias
de
Simónides.
Su poesía
le puso en
contacto
con muchos
centros
políticos
y con la
cultura de
su tiempo,
además
emprendió
diversos
viajes
para
cumplir
sus fines,
aunque
siempre
fue fiel a
su patria.
En su
primera
época
prevalecieron
los poemas
relacionados
con el
culto,
todos
perdidos.
Los
papiros
han
conservado
fragmentos
de un Peán
ensalzando
a Delfos,
donde se
dice que
los
cantores
eran
eginetas,
mezclándose
elementos
dóricos y
eólicos.
Estuvo de
parte de
los persas
en sus
luchas
contra los
griegos y
sufrió el
acoso de
éstos
cuando
obtuvieron
la
victoria,
retractándose.
Los
triunfos
del poeta
en Sicilia
fueron
decisivos
para la
consagración
de su
prestigio
en toda
Grecia.
Allí
estuvo
junto a
los
gobernantes
Hierón y
Terón, al
primero de
los cuales
rinde
honores en
sus versos
como
triunfador
de una
carrera de
caballos,
y al
segundo en
una de
carros. De
éste
último
toma sus
ideas
sobre la
doctrina
órfico-pitagórica,
consolándolo
por su
enfermedad.
De regreso
de Sicilia
cantó la
grandeza
de Atenas
en su
triunfo
sobre los
persas, lo
cual no
cayó bien
entre sus
compatriotas
tebanos,
enemigos
de Atenas.
Los
últimos
años de su
vida los
llevó
preocupado
por la
evolución
política y
la
rivalidad
entre
Atenas y
Esparta.
Según la
biografía
antigua
murió en
Argos. Los
alejandrinos
mostraron
interés
por él
pero en
otras
épocas fue
considerado
un poeta
difícil.
Los restos
conservados
de sus
poemas son
escasos y
procedentes
en su
mayoría de
papiros.
b.-La
ideología
de Píndaro
y los
valores de
la
aristocracia
griega.
Es la
presentación
más
exaltada
de la
ideología
de la
aristocracia
griega y
se apoya
en la
convicción
de que
existe
una
areth global,
que en el
caso de
quienes la
poseen se
manifiesta
en
aspectos
particulares.
Según
Píndaro
los dos
aspectos
que hacen
que esta
ideología
sea
aristocrática
son: el
carácter
CONNATURAL
de la
areth
y su
carácter
HEREDITARIO
(una
minoría de
hombres la
posee por
naturaleza,
desde que
nacen, y
la
transmiten
por
herencia).
Las
familias
aristocráticas
tienen la
“arete”
por su
conexión
con la
divinidad,
que
establece
lazos de
unión con
los
mortales a
través de
un héroe,
y esto ya
nos
aparecía
en Homero,
en cuya
obra
aparecían
reyes que
habían
recibido
su cetro
de manos
de Zeus.
No
obstante
la época
en que
Píndaro
dice esto
( la
ideología
aristocrática
ha sufrido
diversos
ataques,
dando paso
a la
democracia
) ha hecho
que
algunos
críticos
hablen de
CINISMO en
nuestro
autor, y
piensan
que sus
epinicios
son un
instrumento
de
propaganda
de la
ideología
de la
clase
social que
la paga,
para
afianzar
su status.
Hay una
coincidencia
entre la
ideología
global de
Píndaro y
su credo
poético,
pues para
él el
auténtico
poeta es
el que lo
es por
naturaleza,
y
contrapone
su poesía (la
del
sofoV
según él
mismo se
autodenomina)
frente a
la
sofia
que se
adquiere
con el
aprendizaje.
Identifica
la
expresión
poética
con el
contenido
ideológico.
Hay una
única
areth,
propia del
noble, y
una
sofia,
propia del
poeta
inspirado
que no es
un
auténtico
creador.
En medio
de la
controversia
surgida
una
escuela
francesa,
encabezada
por
Vernant y
Detienne,
piensa que
Píndaro
reivindica
para sí la
condición
de poeta
verídico,
que es la
condición
de poeta
oral. Este
último se
cree
inspirado
por la
divinidad,
lo cual
solo le
ocurre a
la clase
aristócrata.
Frente a
esto
tenemos la
crítica de
la
religión y
el mito,
en los
nuevos
tiempos, y
la
emergencia
de
estamentos
sociales
no
aristocráticos.
En el
terreno
cultural
lo nuevo
era la
escritura
y la
convicción
de que el
texto
escrito es
inferior
al
discurso
oral, por
prestarse
el primero
a la
manipulación.
c.-
La
religión
pindárica.
Píndaro y
las
corrientes
órfico-pitagóricas.
En la
última
etapa
siciliana
de la vida
del poeta
nos
encontramos
con el
ámbito de
la
religiosidad
órfico-pitagórica
y la
afirmación
de la
existencia
de otra
vida
después de
la muerte
(el alma
es divina,
el cuerpo
impuro y
la muerte
liberación.
La vida
futura
depende de
la vida
llevada en
la tierra
y se puede
conseguir
la
felicidad
eterna con
los ritos
de
purificación
y la
iniciación
en los
misterios.
Tiende a
cierto
monoteismo
cuando
antepone a
Zeus sobre
lo demás y
ejerció
gran
influencia
moral
entre los
griegos). La
religiosidad
órfica no
es
aristocrática
en sus
orígenes.
Los
griegos
eran
conscientes
de que
tanto el
orfismo
como el
dionisismo
no estaban
en la
génesis de
la
religión
griega,
sino que
eran más
recientes
y
procedían
del
exterior,
concretamente
de Tracia,
donde se
localizaba
a Orfeo y
a Dioniso.
El orfismo
tuvo,
desde sus
orígenes,
un
carácter
popular y
desde
época muy
temprana
se conectó
con el
pitagorismo,
de
carácter
más
aristocrático
pues en él
dominaba
la casta
de los
pitagóricos,
hasta que
se unieron
en la
corriente
órfico-pitagórica
que, según
Festugiere,
influiría
tanto en
sectores
de la
aristocracia
como de la
intelectualidad,
no por su
condición
social
sino por
exigencias
de su
espiritualidad.
Así pues
no se
puede
observar
contradicción
alguna en
Píndaro
cuando
defiende
los
valores de
la
aristocracia
y asume
ciertos
aspectos
de la
espiritualidad
órfica.
d.-
La forma
del
epinicio.
Epinicio:
canto
destinado
a la
celebración
del
triunfo de
los
vencedores
en los
diferentes
Juegos
Panhelénicos.
Hay dos
tipos:
FORMAL y
DE
OFRECIMIENTO.
Este
segundo lo
componía
el poeta
en el
lugar de
la
victoria,
glorificando
al
vencedor,
y solía
ser corto.
El primero
(Formal)
era
solicitado
por el
vencedor
al poeta y
era
cantado
cierto
tiempo
después de
la
competición,
era más
extenso y
alababa al
aristócrata
o tirano
en
cuestión
en la
ciudad de
la que era
originario,
entre sus
conciudadanos,
tratando
de
reflejar
la
excelencia
(
areth
)de toda
su
estirpe.
El
epinicio
consta de
tres
partes:
MITICA, DE
ACTUALIDAD
y GNÓMICA.
-
El mito
proclama
ante todo
el pueblo
la
raigambre
del
linaje de
la
familia.
Píndaro
lo
presenta
de manera
completa,
o una
parte
importante
del
mismo,
pero no
de forma
lineal (
de
principio
a fin
siguiendo
los
hechos )
sino
empezando
por el
final o
entrelazando
diversas
partes,
al
contrario
que
Baquílides.
Se suele
colocar
en la
parte
central
del
epinicio,
aunque
puede
variar.
En
Píndaro
tenemos
un
intento
de
moralización
del mito
y se
permite
utilizar
la
versión
del mito
que más
le
interesa.
Pero ¿el
mito
guarda
relación
con la
situación”política”
? Al
principio
se creyó
que sí;
más tarde
se vio
que la
intencionalidad
del autor
se puede
ver como
una
reacción
ante la
situación
política,
personal
o del
destinatario.
Ex: en un
poema
festivo
(dedicado
a Hierón)
introduce
versos
melancólicos,
ya que su
intención
era
resaltar
la
enfermedad
del
destinatario.
-
Las
alusiones
a la
actualidad
brillan
por su
ausencia
y Píndaro
resalta
más la
victoria
que el
hecho
deportivo
que
acontezca.
Así se
diferencia
de
Baquílides
en que
éste da
mucha más
importancia
al
triunfo
deportivo,
presenta
imágenes
del
esfuerzo,
cosa que
en
Píndaro
solo es
prueba de
arethen
el atleta.
-
Esta
parte
gnómica
trata de
reflexiones
de
carácter
general
relacionadas
con el
triunfador
y su
familia.
Supone la
reiteración
de una
doctrina
tradicional
en la que
no
sabemos
si el
poeta
expresa
algo
personal
o recoge
algunos
puntos de
las
convicciones
personales,
lo que
nos
ayudaría
poco para
conocer
la
ideología
del
poeta.
|