en culturaclasica.com

en toda la Web

Practica el latín vivo (descárgate las dos revistas en latín. formato pdf)

 

Chat en latín

 

26/06/2005

Luis M. Macho ● www.elsemanaldigital.com

"Del Occidente mítico griego a Tarsis-Tarteso". Fernando Glez. de Canales
¿Se puede identificar el mítico Tarteso de los griegos y el Tarsis de la Biblia con el hábitat protohistórico que yace bajo lo que hoy es la ciudad de Huelva? La respuesta es sorprendente.

Uno de los enigmas de nuestro pasado remoto que más ríos de tinta ha hecho correr es el del mítico Tarteso de las fuentes griegas, en ocasiones identificado, a su vez, con el Tarsis de la Biblia. Hay una vieja tradición que sitúa a este Tarsis-Tarteso en la zona suroccidental de la Península Ibérica, de manera que sería la primera civilización propiamente dicha en surgir sobre nuestro suelo. Sin embargo, estas interpretaciones no siempre se han construido con el rigor deseable, y frecuentemente no son otra cosa que fantasías sobre lo que en su origen ya eran noticias de un tiempo lejano transformadas en mitos.

Fernando González de Canales, miembro del Centro de Estudios Fenicios y Púnicos de la Universidad Complutense de Madrid, emprende en la presente monografía una revisión de la cuestión a la luz no sólo de la exégesis de las fuentes griegas y bíblicas ya conocidas, sino también de los últimos hallazgos arqueológicos. La suya es una obra de tesis, que sostiene la existencia histórica de Tarsis-Tarteso y lo ubica en un lugar concreto, el que ocupa en la actualidad la ciudad de Huelva, pero lo hace con la debida prudencia y respeto del método científico.

González de Canales analiza en primer lugar los mitos griegos relativos a occidente y lo que de ellos se puede deducir sobre el conocimiento que los primeros helenos pudieron tener de la geografía de aquellas regiones, así como los vestigios arqueológicos que han dejado las conexiones que la Península Ibérica mantuvo con oriente durante los siglos oscuros de Grecia. En un segundo capítulo, se ocupa del Tarsis bíblico, lo que plantea especiales dificultades en un momento como el actual en el que vuelve a estar sometida a profunda revisión y debate la historicidad del Antiguo Testamento.

Por último, la tercera parte de la obra se centra en el Tarteso de los griegos, tal como aparece en las fuentes que nos han llegado, y en las trazas que la presencia griega ha dejado en la zona a la que apuntan las mencionadas fuentes, el suroeste de la Península Ibérica. No se elude siquiera el tema de la Atlántida de Platón y su relación con Tarteso; sin llevar las cosas más allá de lo racionalmente admisible, se estudia la posibilidad de que el continente imaginado por el filósofo ateniense sea una lejana reminiscencia tartésica.

La riqueza del hábitat protohistórico de Huelva, además de las coincidencias de la configuración del estuario de los ríos Tinto y Odiel en aquella época con las descripciones que las fuentes nos han transmitido del entorno de Tarteso, inclinan al autor por esta hipótesis de localización de la ciudad frente a otras propuestas muy difundidas, como la que la situaría en la desembocadura del Guadalquivir, donde hoy se encuentra el Parque Nacional de Doñana. Los especialistas juzgarán la viabilidad de la tesis de González de Canales; a los lectores comunes nos basta con haber aprendido un poco más sobre nuestro pasado y saber que sigue vivo el interés científico por desentrañarlo.

Fernando González de Canales Cerisola. Del Occidente mítico griego a Tarsis-Tarteso. Fuentes escritas y documentación arqueológica. Biblioteca Nueva. Madrid, 2004. 427 pp. 35

Current Date/Time 2

Enlaces relacionados

 
 


quienes somos| colaborar | publicidad | estadísticas | contactar | patrocinadores

©Agamador & Tiresias. Asociación cultural CULTURACLASICA.COM
asociacion@culturaclasica.com