Según la
información
facilitada
a Europa
Press
por la
UCO y el
libro
--del
que es
autor
José
García
Romero--
fueron
la
importancia
de esta
actividad
minera y
del
trabajo
metalúrgico
inducido
los que
dieron a
'Corduba'
el rango
de
capitalidad
de
provincia,
siendo
el 'conventus
cordubensis'
una
verdadera
demarcación
minera,
de forma
que la
mayor
parte de
las
poblaciones
del
valle
del 'Betis'
se
proyectaron
hacia
las
zonas de
extracción
y las
ubicadas
al norte
del río
tuvieron
una
dedicación
exclusivamente
minero-metalúrgica.
El
análisis
de los
datos
constata
que la
explotación
minera
romana
de la
provincia
de
Córdoba
se
inició
en los
albores
de la
conquista,
centrándose
fundamentalmente
en el
periodo
que va
del s.II
a.C. al
II d.C.,
realizando
el
estudio
una
serie de
novedosas
aportaciones,
especialmente
en
cuanto a
las
herramientas
y
técnicas
de
extracción
y
metalurgia.
Una de
las
primicias
que
arroja
la
investigación
es, por
ejemplo,
el
conocimiento
y empleo
del
denominado
'efecto
Venturi'
en los
hornos
romanos
y la
identificación
del útil
que
hacía
posible
éste,
las
denominadas
'cortezas
esféricas',
como
elemento
de
control
del
tiro.
Asimismo,
en la
obra se
realiza
un
inventario
de las
cisternas
mineras
romanas
de la
provincia
cordobesa
y se
estudian
los
distintos
habitats
minero-metalúrgicos
y sus
tipologías.
En
materia
de
comunicaciones,
la
investigación
incorpora
tres
nuevas
vías
específicamente
mineras,
dos que
unen las
factorías
metalúrgicas
de El
Sauzon y
El
Manchego,
con las
explotaciones
extractivas
del
grupo
minero
El
Soldado-Las
Morras,
y otra
entre
Los
Villares,
El Mico
y Minas
Berlanga,
con el
complejo
minero-metalúrgico
de El
Lagar de
la Cruz.
En
cuanto a
instrumental,
la obra
analiza
la
perduración
de
técnicas
de
producción
y de
algún
instrumento
de época
prerromana,
haciendo
referencia,
por
primera
vez en
la
provincia
cordobesa,
al uso
de las
piedras
de
cazoletas
enfiladas,
y
descubriendo
nuevos
útiles
metalúrgicos,
como las
ya
citadas
cortezas
esféricas
o las
cazoletas
cónicas.
También
se
constata
en el
libro
editado
por la
UCO el
empleo
dominante
de
hornos
de
reverbero
cupulados
o de
tinaja,
diferenciando
los
grandes
hornos
circulares
de
tostación
de los
rectangulares
de
refino,
y expone
nuevas
tipologías
de
lingotes
de plomo
entre
otras
aportaciones.
Finalmente
se
estudian
los
aspectos
de las
estructuras
sociales
y
económicas
que
inciden
en la
producción
minero-metalúrgica,
los
asentamientos
mineros,
el
transporte
o la
moneda.