El Marq acoge un encuentro sobre cultura clásica en el que se presentan las nuevas tendencias en la formación de las humanidades. 

Miquel Hernandis www.elespanol.com 08/04/2025

Alicante reúne a los expertos en España de la divulgación de las lenguas clásicas para presentar las últimas tendencias en su enseñanza y reivindicar su importanciaUn vocabulario más rico y una mayor capacidad de juicio son dos de las ventajas que destaca Eugenia Manolidou, directora de la Helleniké Agogé.

Y lo primero que señala esta compositora a EL ESPAÑOL a su paso por el Museo de Arquelogía de Alicante es la luz en el sector: «Aunque en las dos últimas décadas los estudios clásicos han ido perdiendo fuerza, en los últimos cinco años ha habido un cambio, y siento que ese cambio está ocurriendo a nivel global».

Manolidou considera que «mucha gente que antes no mostraba interés ahora sí lo hace: hay una especie de giro hacia la cultura, la civilización, hacia lo humano en general».

La clave para la directora de esta entidad que promueve la enseñanza clásica está en que «cuando el ser humano se busca, cuando inicia ese viaje hacia su interior, inevitablemente regresa al gnóthi seautón«.

La cita al lema del oráculo de Delfos que recogiera Sócrates, el conócete a ti mismo, la relaciona con «esta vertiginosa evolución tecnológica» porque «en un mundo que no deja de acelerarse, llega un momento en el que uno se detiene. Y en ese silencio, surge el anhelo de volver a lo esencial: a uno mismo».

Que el cambio se haya producido en los últimos cinco años no lo ve casual. Con la pandemia llegó la forzada digitalización para mantener contacto y trabajo.

«De repente, incluso personas muy mayores, que no estaban acostumbradas a la tecnología, se vieron empujadas —casi obligadas— a aprender a usarla. Fueron llevadas, casi a la fuerza, a adaptarse a un mundo digital que les era ajeno«, razona.

Y no fueron las únicas. «Al mismo tiempo, los más pequeños comenzaron a recibir clases en línea. La tecnología atravesó todas las edades, todos los espacios, y la vida cotidiana cambió de forma radical».

Manolidou cree que en ese contexto, «como ocurre con cada crisis en el mundo, las personas sienten la necesidad de buscarse a sí mismas, de volver a sus raíces, de indagar en su pasado. No es un simple deseo: es una necesidad profunda, casi vital».

A pesar de un mensaje que señala a la tecnología, la directora sí propone tres ideas con las que recuperar el atractivo del griego clásico en los planes de enseñanza.

La primera es asumir la diferencia de un idioma que no usa el alfabeto latino: «Es mucho más útil empezar analizando palabras del mismo origenHay muchísimas palabras que se usan en latín, español, francés, italiano, portugués y todas las lenguas romances».

De ahí al juego, una constante en la divulgación de la directora. Y en particular con la rica mitología griega: «Es muy fácil educar a los niños jugando a representaciones mitológicas, cantando, dibujando, bailando, usando mucho arte y, sobre todo, dejando que los niños hagan algo. Hablar, actuar, jugar».

FUENTE: www.elespanol.com