Lucía Porte Sendra es profesora de instituto y, aunque sufre a diario la pérdida de interés en las lenguas clásicas, está convencida de que su conocimiento es muy útil en el desarrollo de la vida cotidiana

Alba Villanueva www.cadenaser.com 09/05/2025

Para muchos, el latín es un vago recuerdo de los años pretéritos de instituto. Para otros, los más jóvenes, una asignatura que estudian algunos de sus compañeros y con fama de fácil. Sin embargo, sepas o no latín, esta lengua está muy presente en la vida cotidiana. En este sentido, el periodista José Nicolás escribe este viernes en ‘El País’ que las locuciones en latín, más allá de la elección del papa, están en el día a día del habla cotidiana. Expresiones como ‘carpe diem’, ‘memento mori’, ‘in extremis’, ‘a priori’, ‘a posteriori’ o ‘ad hoc’ se usan frecuentemente y le dan sentido a todo lo estudiado en el instituto.

«En la ESO tengo unos 30 alumnos en Latín, pero al paso a bachillerato el grupo se reduce a la mitad. El llamar raros a los alumnos que cursan latín está a la orden del día», ha comenzado por explicar en La Ventana, Lucía Porte Sendra, profesora de Latín del Instituto Aldebarán de Alcobendas.

En la ESO el latín forma parte de un itinerario obligatorio junto con economía, en bachillerato las opciones se multiplican y el número de alumnos que cursan esta asignatura disminuye radicalmente. «Hay que hacer un esfuerzo por rescatar alumnos hacia la parte más humanística. Muchas veces queda relegada simplemente a la opción más fácil frente a las asignaturas más científicas», ha comentado Porte.

Además la profesora ha reflexionado sobre las dificultades que enfrentan los niños de hoy en día debido a que lo encuentran todo en internet con facilidad: «A los niños de ahora les cuesta mucho memorizar. Esto me imagino que sucede en todas las asignaturas, pero en latín, que como todos los idiomas el conocimiento es acumulativo, esta dificultad se hace más notoria».

Porte no solo estudió latín en el instituto, si no que a su paso a la universidad escogió una filología clásica. «Siempre se me cuestionó socialmente porque todo el mundo se pregunta de qué vas a trabajar después. Pero el latín y el griego están muy vivos, y las opciones son muchas», ha finalizado.

FUENTE: www.cadenaser.com