A.L.R. / S.M.S. Puente Genil (Córdoba) www.diariocordoba.com 07/12/2005
El director de la excavación, Luis Alberto López, afirma que seguirá la serie de importantes restos. La delegación de Patrimonio planea simultanear la fase de trabajos con las visitas guiadas en enero.
Apenas un mes de excavación en la villa romana de Fuente Alamo, en el término de Puente Genil, ha dado luz al inicio de una serie de hallazgos arqueológicos de primer orden que además de aportar datos de valor a la historia romana en la península intentarán cifrar la fundación de este asentamiento agrario en la Bética. El director de la excavación, Luis Alberto López Palomo, informó a este periódico que hasta la pasada semana habían aflorado dos nuevas estancias de grandes dimensiones, cuatro nuevos mosaicos -alguno muy deteriorado- un capitel y varios objetos fragmentados de época tardorromana, que están por analizar.
El inicio de la excavación en una nueva zona -junto a la ya registrada- puso al descubierto el pasado lunes la existencia de más mosaicos, posiblemente a distinto nivel, lo que da pie a suponer que forman parte de un conjunto decorativo.
En este enclave es la primera vez que se encuentran restos de estucos policromados en las paredes. Los muros excavados presentan en general un buen estado de conservación y en ocasiones por encima de los dos metros de altura. Una de las habitaciones encontradas tiene un doble cuerpo con un ábside semicircular que se piensa podría haber albergado algún elemento escultórico de valor, que por supuesto habría sido saqueado en la antigüedad.
TEMAS GEOMETRICOS
Los mosaicos nuevos aún no han sido limpiados, aunque están compuestos por elementos geométricos entrelazados usando los colores blanco y negro.
López Palomo asegura que "la excavación no ha comenzado nada más que a dar sus primeros resultados" y que los hallazgos valiosos continuarán en próximas fechas. Esta afirmación se ve reforzada por la prospección por geo-radar realizada a priori.
Uno de los objetivos de esta segunda excavación -la anterior fue en 1985- es determinar la fecha de fundación de esta villa y si se cimenta sobre otra construcción anterior de la época romana.
Asimismo la universidad cordobesa analizará el paleoambiente de los restos a fin de establecer el tipo de cultivos que predominaron en el siglo IV en el entorno de la villa.
El Ayuntamiento de Puente Genil sufraga estos trabajos que en principio concluirán en abril tras descubrir una superficie -de propiedad municipal- en torno a los 1.600 metros cuadrados. Ya se colocó una gran carpa de unos 400 metros cuadrados que cubre la parte excavada en 1985 y parte de la actual. El subdirector de la excavación, Manuel Delgado, informó que son cuatro los operarios que realizan los trabajos habitualmente además de los medios de transporte que esporádicamente se utilizan. "Todas las piezas son cuidadosamente conservadas para dejar el campo abierto a futuras investigaciones", afirma Delgado. Asimismo indica que "la delegación de Patrimonio tiene previsto iniciar en enero las visitas guiadas" que habrá que simultanear con la fase excavatoria.
El alcalde, Manuel Baena, mostró su satisfacción por estos hallazgos arqueológicos y manifestó que "el interés de continuar estas excavaciones es doble para el Ayuntamiento: por un lado, colaborar con el conocimiento profundo de nuestros orígenes como una aportación del municipio a la Historia, y por otro, ampliar los motivos de interés para desarrollar el turismo de interior".
El hallazgo de estos nuevos elementos del pasado anima al Ayuntamiento a plantearse ampliar los trabajos de excavación más allá del mes de abril
La pieza nilótica fue descubierta en 1982
El mosaico más llamativo encontrado en una sala anexa de esta villa romana fue excavado por López Palomo en el año 1982 en una intervención de urgencia, ya que el arroyo estaba lamiendo un extremo y puso en peligro su integridad. Es un mosaico "nilótico" que contiene temas del río con cocodrilos, hipopótamos o una lucha entre pigmeos y las grullas que es "único en España", según López. Esta pieza se conserva en el museo arqueológico provincial y desde el Ayuntamiento pontano se pretende que se reubique en su lugar de origen para ser mostrado. Contiene la peculiaridad de que los personajes mantienen un diálogo a través de "bocadillos" como en los comics actuales.
En otra excavación realizada asimismo por López Palomo en 1985 se rescataron otros diez mosaicos polícromos, alguno de ellos de gran valor. El más famoso reproduce tres escenas mitológicas: Pegaso alimentado por una ninfa; las tres Gracias; y la persecución entre el sátiro y la ninfa.
Estos mosaicos están expuestos en el Museo Arqueológico local, y tras restaurarlos se pretende que vuelvan a Fuente Alamo.
Cobijo para pastores
Todo lo que se consideró aprovechable durante más de 1.600 años (puertas, rejas, columnas, capiteles, tejas, muebles, estatuas o vigas de madera) ha ido desapareciendo paulatinamente de la villa romana. Además, sus ruinas dieron cobijo -muy probablemente- a agricultores esporádicos o pastores que encontraron refugio entre sus paredes. Hoy nos puede parecer todo un lujo figurarnos sentado en un capitel corintio a un pastor mientras se calentaba en la lumbre encendida sobre un mosaico romano. Sus cabras comían en un pesebre de tosco ladrillo enclavado en teselas artísticas. Pero todo ello puede haber sido muy real.
De estas hipótesis nace la convicción de que los saqueos y la necesidad contribuyeron durante siglos al "envilecimiento" de la villa de Fuente Alamo. López Palomo se centra ahora en delimitar los muros "parásitos" medievales de los primitivos y cuando el resto de una fogata procede del incendio fortuito de la techumbre o para quitarse el frío invernal.
Entre los restos hallados se ha encontrado una teja romana íntegra. Es muy posible que el resto estén desperdigadas en cortijadas próximas. "Los mosaicos no se los pudieron llevar en la antigüedad", confirma López. Mientras recorre la excavación indica que "es una lástima no poder contar con el ajuar doméstico del ´pater familias´" o con los elementos decorativos.
La fecha de abandono de la villa romana de Fuente Alamo la centra López Palomo "a principios del siglo V" y el envilecimiento, ahora que se descubre paulatinamente, es evidente. Como contrapunto a este decaimiento del enclave romano siempre queda el recurso de acudir a la recreación virtual que sin duda reconforta al navegante por Internet. A través de la página municipal (www.aytopuentegenil.es) se puede acceder al enlace de la villa romana pinchando en el logotipo situado en la parte superior derecha.
Según los estudios de López Palomo, la mejor conservación de los mosaicos de la villa pontana se debe a que los rescoldos -procedentes de la techumbre incendiada- los taparon y actuaron de protección a pesar de soportar a veces los cascotes del material de los muros. Sin embargo los que han estado al descubierto durante siglos están deteriorados y precisan restauración. En esta faceta de recuperación de piezas colabora la Junta de Andalucía subvencionando el proceso restaurador tanto de mosaicos como de piezas halladas en la excavación.
Los documentos romanos que aconsejan los lugares idóneos para ubicar una villa y que coinciden con las coordenadas pontanas no hacen sino confirmar que fueron válidos aún a costa del envilecimiento de una mansión noble.