En este breve ensayo, el historiador Peter Heather y el economista John Rapley aúnan sus conocimientos y análisis, en un ejercicio de interdisciplinariedad magistral, para ayudarnos a entender el presente a través del pasado

Antonio Miguel Jiménez www.eldebate.com 03/02/2024

La pregunta que da título a la obra que se presenta es muy sencilla de contestar, y al mismo tiempo tremendamente difícil. Fácil si, como en la naturaleza, entendemos que un organismo (en este caso político, esto es, un imperio), nace, se desarrolla y muere. Es el ciclo de la vida. Ahora bien, también es tremendamente difícil por no entenderse muchas veces el alcance de las razones que aceleran o precipitan dichas caídas. En opinión de quien escribe, la condición inherente de toda construcción humana (que no divina) es la de la caída, por tanto toda construcción política ha de acabar cayendo. Muchos pensadores y filósofos de la Historia a lo largo de los siglos han intentado entender los porqués. Y en este sentido es donde contestar a la pregunta que titula el libro se plantea como algo tremendamente difícil. Tucídides se adentró en la caída del Imperio ateniense en su Historia de la guerra del Peloponeso; Ibn Jaldún en la decadencia del poder árabe en su Kitāb al-‘Ibar, una suerte de historia universal donde destaca su teoría historiográfica expuesta en los Prolegómenos (al-Muqaddima); y, por supuesto, está el famoso Edward Gibbon con su conocida Historia de la decadencia y caída del Imperio romano. Por tanto, puede decirse que este volumen se enmarca en una consolidada tradición, posiblemente la que diera origen al pensamiento histórico como lo conocemos hoy, en la que se recurre al pasado para entender el presente.
En el caso de ¿Por qué caen los imperios? Roma, Estados Unidos y el futuro de Occidente (Desperta Ferro, 2023) los especialistas Peter Heather y John Rapley recurren a un método que resulta, como poco, interesante y útil para arrojar luz a esta difícil cuestión. Utilizan los paralelos existentes entre dos grandes construcciones «imperiales» que han dado forma a Occidente y, por ende, al mundo actual: Roma y los Estados Unidos de América. La premisa es clara: «este libro sostiene que el fin de Roma nos ofrece todavía hoy importantes lecciones para el presente y recurre al Imperio romano, y al mundo que este engendró, para repensar la historia en evolución y la situación actual del Occidente contemporáneo». Como reconocen honestamente los autores, ellos no son los primeros en recurrir al destino de Roma para extraer enseñanzas para el presente, pero lo que no dicen es que ofrecen una obra mucho más abordable que los seis (pesados) libros de Gibbon, por ejemplo. Esta es una de las grandes bazas de la obra: en poco más d doscientas páginas, y sin apenas aparato críticos, los autores hacen un poco más de doscientas páginas, y sin apenas aparato críticos, los autores hacen un despliegue analítico y de conocimientos desbordante, convirtiendo a ¿Por qué caen los imperios? en una lectura obligada.
¿Por qué caen los imperios? Roma, Estados Unidos y el futuro de Occidente

DESPERTA FERRO EDICIONES 2023, 224 PÁGS

¿Por qué caen los imperios? Roma, Estados Unidos y el futuro de Occidente

Peter Heather y John Rapley

¿Y cómo lo hacen? Dividiendo la obra en dos partes. «La primera –señalan los autores en la introducción– se vale de la historia de Roma para comprender el ascenso autores en la introducción– se vale de la historia de Roma para comprender el ascenso del Occidente moderno. Revela las sorprendentes semejanzas entre la evolución económica y política del mundo occidental de las últimas centurias y la del Imperio romano y analiza por qué su asombrosa dominación de la economía mundial ha experimentado un retroceso tan significativo y está abocada a seguir haciéndolo. […] la segunda parte adopta un enfoque ligeramente diferente: no es posible presentar en paralelo los dos relatos imperiales, pues uno de ellos está todavía lejos de haberse completado». En cada parte el lector encontrará cuatro capítulos cuyo empaque está unido de manera magistral con la sencillez expositiva. Y en el camino encontrará interesantísimos paralelos como menores, como los de Décimo Magno Ausonio, un aristócrata galorromano del siglo IV d.C., y Cornelius Vanderbilt, un magnate estadounidense del siglo XIX descendiente de inmigrantes holandeses? A priori, ambos personajes poco comparten entre sí, pero si el lector presta atención al caso, podrá ver más allá: familias de las provincias (caso romano) o de las colonias de asentamiento (caso anglosajón) que «lograron la plena participación económica, cultural y política en (caso anglosajón) que «lograron la plena participación económica, cultural y política en las estructuras del imperio», en palabras de los autores.

Cabe señalar que los autores son consumados y reconocidos especialistas en sus respectivos campos. Tras la estela de figuras como Averil Cameron o Peter Brown, Peter Heather es en la actualidad uno de los mayores especialistas en la historia del Imperio romano tardío y el nacimiento de la Europa posrromana, destacando sus obras ya clásicas como La caída del Imperio romano o Imperios y bárbaros. John Rapley, por su parte, es uno de los más significados economistas políticos de la actualidad, cuyas obras Understanding Development o Globalization and Inequality han puesto en tela juicio las teorías que han defendido el sistema socioeconómico neoliberal como juicio las teorías que han defendido el sistema socioeconómico neoliberal como juicio las teorías que han defendido el sistema socioeconómico neoliberal como respuesta a la necesidad de creación de un nuevo orden mundial, así como a su consecuente tendencia hacia la desigualdad.

Es verdad que nos encontramos en un mundo incierto, y así suele resultar el presente para quien lo vive; nada nuevo hay en ello. Ahora bien, disponer de magníficos y sensatos estudios como este, que aúnan conocimiento, análisis y brevedad, puede mitigar dicha incertidumbre y prepararnos para el porvenir, enfundándonos las armas de la experiencia.

FUENTE: www.eldebate.com