Madrid www.madridiario.es 26/02/2007
El Archivo Epigráfico de Hispania de la Universidad Complutense de Madrid está completando una base de datos donde cualquier persona interesada en la epigrafía peninsular pueda consultar inscripciones tanto españolas como portuguesas, con una completa información sobre las mismas.
Madrid www.madridiario.es 26/02/2007
El Archivo Epigráfico de Hispania de la Universidad Complutense de Madrid está completando una base de datos donde cualquier persona interesada en la epigrafía peninsular pueda consultar inscripciones tanto españolas como portuguesas, con una completa información sobre las mismas.
Los orígenes del Archivo Epigráfico de Hispania (AEH) se remontan al año 1986, cuando el profesor de la Universidad Complutense Julio Mangas consiguió una subvención de la Subdirección General de Bellas Artes para realizar una copia de la documentación reunida entre los años 1982-1986 por un equipo hispano-alemán, que preparaba la nueva edición del Corpus Inscriptionum Latinarum II.
Dicha subvención permitió que se microfilmara todo el material recopilado que comprendía el viejo CIL II, la mayoría de los corpora epigráficos editados hasta ese momento, y todos los artículos relacionados con la epigrafía en la mayoría de revistas científicas españolas desde el siglo XIX. Este material quedaría, por tanto, a disposición de los investigadores y estudiantes españoles.
Otra de las decisiones que se tomó fue la de realizar una publicación regular que acogiera de una manera ordenada las inscripciones inéditas, nuevas lecturas, cambios de procedencia, que fueran apareciendo ya fuera en Congresos, corpora, revistas, monografías, etc., continuando, de alguna manera, la anterior publicación Hispania Antiqua Epigraphica, realizada en Zaragoza (1950-1965). El nombre elegido fue el de Hispania Epigraphica. Durante el período comprendido entre los años 1989-1993 se editaron los volúmenes 1-4, editados por el Ministerio de Cultura.
El año 1997 supone un momento de cambios importantes, por un lado se hace cargo de la publicación la Universidad Complutense y por otro Isabel Velázquez asume la dirección del Archivo. Entre 1997-2007 salen a la luz los volúmenes 5-12, gozando desde el volumen 7 de una periodicidad anual. En la actualidad se está terminando de redactar un volumen con los índices epigráficos consolidados de los diez primeros números.
Además de la revista Hispania Epigraphica el AEH ha participado en otros proyectos como la monografía Epigrafía Romana de Ávila realizada por Mª Rosario Hernando y en colaboración con el Institut de Recherche sur l’Antiquité el le Moyen Age de la Universidad de Burdeos. También ha llevado a cabo diversas actividades (conferencias, exposiciones y visitas guiadas a Museos Arqueológicos) a lo largo de las tres últimas celebraciones de “La Semana de la Ciencia”.
Documentación sobre la Península
En la actualidad el AEH ofrece al investigador interesado una exhaustiva documentación sobre las más de 24.000 inscripciones latinas de la Península, con más de 100000 fichas, cantidad que se aumenta diariamente. Además cuenta con un gran archivo de separatas, que en la actualidad su número se acerca a las 4000.
Por otro lado Hispania Epigraphica mantiene cerca de 350 intercambios con las más importantes y prestigiosas revistas españolas y extranjeras, y que integran la Biblioteca del AEH. En los once volúmenes aparecidos se han recogido los recentísimos y señeros hallazgos acaecidos en la reciente historia de la epigrafía hispánica: deditio de Alcántara, tabula Lougeiorum, tabula Siarensis, tessera Amallobrigensis, lex Villonensis, senatusconsultum de Pisone patre, edictum Augusti del Bierzo, tituli picti de la Cueva Negra de Fortuna, grafitos de la Cueva de Román de Clunia.
Los fondos del AEH pueden ser consultados por cualquier persona interesada en la epigrafía antigua peninsular. El material está clasificado por provincias españolas y por distritos y concelhos portugueses, y dentro de cada uno en municipios y freguesias. Si el volumen de inscripciones de cada entidad poblacional lo permite, éstas a su vez se dividen temáticamente: praefatio, votivas, imperiales, jurídicas, administración provincial, administración municipal, ejército, tribus, origo, profesiones, funerarias, grafitos, cristianas, etcétera.
De acuerdo a las nuevas tecnologías imperantes y con el afán de dar a conocer los fondos epigráficos hispanos el AEH está completando una base de datos virtual, donde consultar las inscripciones tanto españolas como portuguesas con una completa información sobre las mismas.