Hasta el 26 de octubre podrá verse el ejemplo más antiguo de una crónica bizantina ilustrada, realizada en Sicilia a mediados del siglo XII

A. Nuño www.elconfidencial.com 07/06/2024

La Biblioteca Nacional de España albergará hasta el próximo 26 de octubre la exposición Un universo de imágenes: el Skylitzes Matritensi, que nace en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona, el proyecto de investigación manuscritos bizantinos iluminados en España y el Instituto de Patrimonio Cultural de España. La muestra supone una inmersión en el mundo bizantino a través del Skylitzes Matritensi, una recopilación fascinante cuya narración abarca el reinado de varios emperadores bizantinos, «un relato sobre el devenir político y militar, una joya bibliográfica», señaló el coordinador y comisario de la exposición, Manuel Antonio Castiñeiras González, durante la inauguración en rueda de prensa el pasado 6 de junio.

Junto a los otros dos comisarios de la exposición, Inmaculada Pérez Martín y Stefanos Kroustallis, Castiñeiras González quiso recalcar que el motivo de la exposición es la restauración del códice: «Se encuentra desmontado debido a dicha restauración y será la única vez en la historia que se pueda consultar de este modo. Una vez termine la exposición, volverá a ser encuadernado». Según comentó, la idea de la exposición nació en 2021 y se trata de un proyecto interdisciplinar en el que se ha intentado «averiguar un poco más de esta obra fascinante y maravillosa. Es una investigación pionera en España que nos pone a la altura de otras experiencias europeas, como la Biblioteca Vaticana o Cambridge, que han hecho análisis similares».

'Fuego griego', ilustración del Skylitzes Matritensis.

Del manuscrito, considerado una joya de la literatura medieval y el arte bizantino, así como el ejemplo más antiguo de una crónica bizantina ilustrada, se podrán ver 12 folios que se han dividido en cuatro secciones temáticas: Bizancio y el mundo; El culto a las imágenes; Ceremonia, espectáculo y procesiones en Constantinopla; y Mujer y roles de género.

Lo más extraordinario del ejemplar es que el relato se acompaña de 574 miniaturas, ricas en oro y lapislázuli, que se insertan en el texto y se comentan con rúbricas específicas, como si fuesen las viñetas de un cómic. «Es una muestra de un mundo multicultural como era el bizantino y queremos darle una mirada moderna», también puntualizó el coordinador. «Aunque hable de un pasado que nos parece muy lejano, Palermo -lugar donde se realizó- era entonces la Nueva York de su siglo. Es una ventana abierta a Bizancio, pero no al que estamos acostumbrados sino a una sociedad viva, con matrimonios, guerras, traiciones, conspiraciones…».

«Es una ventana abierta a Bizancio, a una sociedad viva, con matrimonios, guerras, traiciones, conspiraciones…».

El Skylitzes Matritensi fue realizado en Sicilia a mediados del siglo XII y contiene la Synopsis Historion, una compilación de obras históricas anteriores compuesta en la década de 1080 por Juan Escilitzes. La narración abarca el reinado de los emperadores bizantinos desde el 811 hasta 1057.

Su magnitud requirió la colaboración de siete miniaturistas con formación artística muy diferente: dos bizantinos -probablemente procedentes de Constantinopla- y cinco pertenecientes a la cultura siciliana local. «Se realizó muy rápido», señaló Castiñeiras González durante la visita. «Quizá por la necesidad de devolver el modelo». La copia que puede verse en la Biblioteca Nacional, en concreto, se trata de un sistema de ilustración derivado de la antigüedad tardía conocido como papyrus-stylecuyos procedentes están en las columnas historiadas romanas, en los primeros códices cristianos o en el célebre Rollo de Josué.

El manuscrito llegó a Madrid en 1696 con el resto de la biblioteca del IV duque de Uceda, la cual, procedente de Palermo, quedó instalada en su palacio de la Calle Mayor, muy cerca del Palacio Real. Los códices griegos que formaban parte de su colección habían sido incautados de la catedral de Mesina en 1679 como represalia por la insurrección de la ciudad contra la administración española. Además de la muestra, en el marco de la exposición se celebrarán distintas actividades, como un simposio el próximo 13 de junio para indagar más a fondo sobre la obra.

FUENTE: www.elconfidencial.com