Juan Soriano | Mérida www.hoy.es 12/03/2008
Un proyecto de recreación virtual permitirá visitar los monumentos de la antigua ciudad de ‘Emerita Augusta’, la actual Mérida, en el estado original que presentaba a finales del siglo I d.C., coincidiendo con el pleno desarrollo de la capital de la provincia romana de Lusitania, en un momento en el que mostraba el aspecto que se mantendría intacto durante los dos siglos posteriores.

Visitar Mérida es un ejercicio para la imaginación. Los monumentos que permanecen en pie permiten retroceder en el tiempo y evocar cómo era la ciudad en su época de máximo esplendor, en pleno crecimiento del Imperio Romano.

Pero dentro de poco ya no será necesario imaginar, sino que se podrá pasear de forma virtual por la colonia del siglo I. Se ha escogido este momento histórico porque entonces ya estaban construidos sus grandes edificios públicos.

Esta novedad será posible gracias al convenio firmado el pasado año entre el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, que facilitará el trabajo de documentación, y la Fundación Telefónica, que aportará 180.000 euros para financiar el proyecto.

El trabajo tiene un periodo de duración de tres años, con lo que se espera que pueda llegar a su conclusión a lo largo de 2009. La empresa madrileña Rodel, creada por profesionales extremeños, será la encargada de recrear en 3D la Mérida del siglo I. El contenido se podrá consultar a través de páginas web del Consorcio y de la Fundación Telefónica.

El resultado es espectacular, como ayer se pudo comprobar en una pequeña demostración de los trabajos ya realizados. El ordenador guía al internauta por el graderío del Teatro Romano, el jardín del peristilo y la calzada de la Vía de la Plata que cruzaba el Acueducto de Los Milagros.

Este año se prevé acometer la recreación del Anfiteatro, el Circo y los puentes sobre el Guadiana y el Albarregas, y el próximo llegará el turno del foro municipal, el conjunto provincial de culto imperial y el Templo de Diana, a lo que se sumará la Casa del Mitreo y la Casa del Anfiteatro. Un mapa mostrará los distintos monumentos, lo que ofrecerá una imagen completa de cómo era la ciudad en el siglo I.

Proyecto ambicioso
La directora general de Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura y presidenta de la comisión ejecutiva del Consorcio, Esperanza Díaz, destacó en la presentación del proyecto las múltiples aplicaciones de la recreación virtual en el campo del turismo, la cultura y la investigación.

Por su parte, Pedro Mateos, director científico del Consorcio, apuntó que se trata de un proyecto muy importante para la entidad «en el que llevamos largo tiempo trabajando». También resaltó la tarea de investigación que se está llevando a cabo para que la reproducción cuide al detalle tanto los monumentos como las vías y las casas, lo que permitirá que «la persona se encuentre realmente visitando una ciudad romana».

En la misma línea, Francisco Serrano, director general de la Fundación Telefónica, recalcó que este proyecto permite «no sólo lucir los monumentos, sino el conjunto de la ciudad».

La entidad viene desarrollando desde el año 2000 un trabajo de recreación de lugares de interés de España, Latinoamérica y Marruecos, cuyo resultado se puede conocer en la web www.arsvirtual.com. En este espacio se muestran La Alhambra, El Escorial, la Sagrada Familia y las pirámides de Teotihuacán. Pero, por primera vez, reproducirá una ciudad al completo. El lugar elegido es Emerita Augusta.