Tras todos estos siglos de ebullición científica en donde aparecían nuevas teorías constantemente, unas veces para sustentar a antiguas, otras para rebatirlas; pasamos a una larga etapa en donde la ciencia del cosmos se estancará por más de mil años. Roma, conquistadora del mundo conocido, valoraba sobre manera la práctica, y la ciencia, salvo la más aplicable en primera instancia, quedaba lejos de sus valores. Con la Roma cristiana a la ciencia no le fue mejor, el Cristianismo, con su exaltación del ascetismo, la espiritualidad y la contemplación de la vida futura, albergaba un desinterés intrínseco por las cosas materiales, en palabras de Tertuliano “Para nosotros, la curiosidad ya no es necesaria…”

Tras todos estos siglos de ebullición científica en donde aparecían nuevas teorías constantemente, unas veces para sustentar a antiguas, otras para rebatirlas; pasamos a una larga etapa en donde la ciencia del cosmos se estancará por más de mil años. Roma, conquistadora del mundo conocido, valoraba sobre manera la práctica, y la ciencia, salvo la más aplicable en primera instancia, quedaba lejos de sus valores. Con la Roma cristiana a la ciencia no le fue mejor, el Cristianismo, con su exaltación del ascetismo, la espiritualidad y la contemplación de la vida futura, albergaba un desinterés intrínseco por las cosas materiales, en palabras de Tertuliano “Para nosotros, la curiosidad ya no es necesaria…”
Pese a este panorama, son destacables algunas figuras que si bien no aportaron cambios significativos en el modelo tolemaico, mantuvieron mínimamente un interés por el cosmos y por las formulaciones de los antiguos griegos. En este sentido es justo resaltar las figuras de Alfonso X el sabio (1221-1284); Sacrobosco, nombre latinizado de J. Holywood (m. 1256); J. Purbach (1423-1461); Regiomontano, nombre latinizado de J. Müller (1436-1476); Paolo del Pozo Toscanelli (1397-1782) o el polifacético Leonardo Da Vinci (1452.1517) con sus observaciones sobre el sol, la luna y los planetas.

Bibliografía:

•BARONA VILAR, J. L.; Ciencia e Historia. Debates y tendencias en la historiografía de la ciencia, Valencia, Seminari d’Estudis sobre la Ciència, 1994.
•BATLLÓ ORTIZ, J.; FUENTE, P.; PUIG AGUILAR, R. (coords.); Actes de les V Trobades d’Història de la Ciència i de la Tècnica: Roquetes, 11-13 desembre 1998, Barcelona, Societat Catalana d’Història de la Ciència i de la Tècnica, 2000.
•BARNES, J.; Los presocráticos, Cátedra, Madrid, 1992.
•FARTOS MARTINEZ, M.; Historia de la filosofía y de la ciencia: Del milagro griego al siglo del genio, Valladolid, Universidad de Valladolid , 1992.
•GUTHRIE, W.K.C.; Historia de la filosofía griega (6 vols.), Gredos, Madrid, 1986.
•GUTHRIE, W.K.C.; Los filósofos griegos. De Tales a Aristóteles, Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1997.
•HULL, L. W. H.; Historia y filosofía de la ciencia, Barcelona; Ariel, 1989.
•KRAGH, H.; Introducción a la historia de la ciencia, Barcelona, Crítica, 1989.
•MORENO RODRÍGUEZ, R. M.; Historia de la ciencia. Grecia. Del periodo Micénico a la época clásica, Madrid, Akal.
•TEJEDOR, N.; Historia de la filosofía y de la ciencia, Pinarnegrillo, Tejedor, 1994.
•VILLAS TINOCO, S.; MONTIEL TORRES, F. Historia, ciencia y tecnología, Málaga, Universidad de Málaga, 2000.
•VVAA; Historia de la Ciencia y de la Técnica, Aranjuez, Ministerio de Educación y Cultura, 1999.

Procedencia de las imágenes:

•Agradecemos a la web alemana www.antikenaturwissenschaft.de, el material gráfico utilizado para representar los diferentes modelos propuestos por los filósofos-astrónomos griegos.