Valencia www.Panorama-Actual.es 17/04/2007
El Museu de Prehistòria de la Diputación de Valencia presenta esta tarde a partir de las 19.00 horas ´La villa de Cornelius´, una publicación editada por ADIF que presenta los resultados del estudio de la excavación de una villa romana descubierta en 2003 durante las obras del trazado del AVE Madrid-Valencia en la localidad de l´Ènova. El libro es el resultado del estudio de la excavación de urgencia de Els Alters situada en localidad valenciana de L´Ènova, a cinco kilómetros de Xàtiva, antigua ciudad romana de Saetabis.
Valencia www.Panorama-Actual.es 17/04/2007
El Museu de Prehistòria de la Diputación de Valencia presenta esta tarde a partir de las 19.00 horas ´La villa de Cornelius´, una publicación editada por ADIF que presenta los resultados del estudio de la excavación de una villa romana descubierta en 2003 durante las obras del trazado del AVE Madrid-Valencia en la localidad de l´Ènova. El libro es el resultado del estudio de la excavación de urgencia de Els Alters situada en localidad valenciana de L´Ènova, a cinco kilómetros de Xàtiva, antigua ciudad romana de Saetabis.
El yacimiento está junto al actual cementerio de la localidad y fue descubierto en el año 2003 a raíz de las obras para la construcción de la plataforma del tren de alta velocidad AVE Madrid-Valencia. Durante los meses de marzo a junio de 2004 se realizó la excavación arqueológica dirigida por Rosa Albiach, Elisa García-Prósper, Aquilino Gallego y David Vizcaíno.
La excavación puso al descubierto una superficie de 3.000 metros cuadrados correspondiente a una villa rústica de época romana, con una zona de vivienda o pars urbana y un área artesanal y de almacenaje o pars rustica.
Los hallazgos epigráficos (restos de escritos) de la excavación han evidenciado que fue un personaje rico y bien relacionado procedente de las gens más influyentes de la aristocracia local, los Cornelii y los Iunii.
Su residencia habitual estaría en la ciudad de Saetabis, donde dedicó una inscripción honorífica sobre un pedestal ecuestre a su hermano Marco Granio Superstes, cuando éste ya había muerto, en época Antonina (96-193). Otro de sus hermanos vivó en Roma donde se halló una inscripción que le hacía mención C. Cornelius C. f. Iunianus ex Hispània citeriore Saetabistanus.
La villa se construyó entre los años 65 y 75 dC para la explotación de unas tierras, además de poder contar una gran residencia donde pasar temporadas de descanso.
El producto elegido fue el lino, cuyo éxito estaba garantizado ya que desde época republicana existían talleres en Saetabis que tejían con este hilo telas de excelente calidad, muy afamadas en el imperio romano y mencionadas en diversos textos clásicos de la época como Plinio (Historia Natural XVIII, 165; XIX, 9), Catulo (Carmina XII, 14,17), Gracio Falisco (Cynegetikon , XL-XLI) y Silio Italico (Bellum Punicum, 372-375).
La planta urbanística se articulaba a partir de un patio central porticado abierto a la entrada de luz y aire fresco que estaba rodeado por las habitaciones de la casa, además de incluir una zona termal y un jardín con un templo para el culto de Hércules.
La decoración era muy suntuosa, con pavimentos de mármol de las cercanas canteras de Buixcarró (Barx) y de mosaico policromo, y las paredes revestidas de estuco pintado al fresco además de esculturas de mármol blanco.
La vajilla era mayoritariamente de cerámica importada de Italia pero también había objetos de producción local, de Hispania, del norte de África y de Oriente, comercio también constatado en las 55 monedas halladas en la villa.
La villa fue abandonada a mediados del siglo V dC, momento en que se cayó la techumbre, pero el cultivo de los campos y la ocupación de algunas áreas se produjo hasta mediados del VI dC. Quince inhumaciones islámicas de los siglos XI y XII dC halladas al noroeste de la villa evidencian la perduración del hábitat en esta zona.