R. D. | Jerez (Cádiz) www.diariodejerez.es 13/03/2011

El lector encontrará en la primera de las obras traducidas, ‘A los jóvenes. Cómo sacar provecho de la literatura griega’, lo que le anticipaba en el siglo XV Leonardo Bruni a Coluccio Salutati en la dedicatoria de su traducción latina: «un libro en sí pequeño (brevis)», pero «de mucho peso» (tantum ponderis), de enorme importancia, como seguía aclarando el propio traductor, por el nombre y la autoridad (nomen, auctoritas) de quien lo escribió, San Basilio el Grande.

El caso de esta obra basiliana, escrita en un elegante griego, es peculiar: supone el encuentro definitivo entre la cultura clásica y la cristiana, bases de nuestra cultura europea. El autor, con intención fundamentalmente pedagógica, exhorta a aprovechar debidamente la literatura griega, o sea, pagana (poetas, prosistas y filósofos) en todo aquello que nos conduzca a la virtud. Se trata, en sus palabras, de probar la miel sin veneno, coger la rosa sin espinas, ser Odiseo sin dejarse seducir por las Sirenas. Constituye, pues, una propedéutica, un ejercicio preparatorio, un entrenamiento para acceder, con garantías de absoluta comprensión y disfrute, a las Sagradas Escrituras. Semejante papel de verdaderos ejemplos de conducta cabe adjudicar a determinadas figuras de la antigüedad y sus nobles acciones: Pericles, Euclides o, especialmente, Sócrates.

En sus obras Basilio el Grande sigue a Orígenes en un principio básico: la coherencia en el comportamiento, la adecuación de las palabras y la forma de vida, la firmeza en las convicciones. Sólo así puede intentarse el acercamiento progresivo a Dios.

La segunda obra, la ‘Exhortación a un hijo espiritual’ (por primera vez traducida al español), fue atribuida al mismo Basilio a lo largo de los siglos en diversos períodos y también en determinados momentos se la consideró espuria. Actualmente prevalece la opinión contraria a su autenticidad. Se trata de un precioso manual de edificación espiritual escrito originalmente en latín alrededor del año 500. Su destacada significación es evidente en escritores de época merovingia, en los siglos VII y VIII.

Paco Antonio García Romero, además de sus trabajos sobre historia de Jerez en el CEHJ, ha dedicado su investigaciones a autores griegos como Quinto de Esmirna (un poeta de lectura obligada para el mito y las películas sobre ‘Troya’), Sinesio de Cirene (fuente exclusiva para la figura de Hipatia de Alejandría con toda la polémica de la película ‘Ágora’) o Procopio, cuya historia de persas y godos es fundamental para el reinado del emperador Justiniano. Sus obras las ha traducido y comentado en diversas editoriales.

Su próxima obra que publicará la misma editorial Ciudad Nueva es el curiosísimo tratado ‘El Anticristo’ escrito por Hipólito en el siglo III, hoy en nuestro siglo XXI de gran modernidad por muy variadas razones.

ENLACES: Basilio de Cesarea, llamado Basilio el Magno