en culturaclasica.com

en toda la Web

Practica el latín vivo (descargate las dos revistas en latín. formato pdf)

 

Chat en latín

 

Por su interés, culturaclasica.com reproduce este artículo

27/02/2004

Oruno D. Lara ● www.diariocolatino.com

La esclavitud y sus modalidades
El trabajo forzado, con diversas modalidades, existió en toda la Antigüedad -en el Egipto faraónico, en Oriente Medio (Babilonia, Asiria), en Grecia y en Roma. Pero la institución esclavista, que hace del esclavo una mercancía, o según Aristóteles en su Política una “especie de propiedad animada”, fue inventada por el mundo griego.
 
“No olvides que ese ser que llamas tu esclavo ha nacido de la misma semilla que tú, goza del mismo cielo ,respira el mismo aire, y vive y muere como tú. Puedes verlo libre, como el puede verte esclavo... Guárdate bien, pues, de despreciar a un hombre cuya condición puede ser la tuya, en el momento que le manifiestas tu desdén”.
(Seneca, Cartas a Lucilio, 62-65 N.E)

La esclavitud consiste esencialmente en una relación de dominación. Se basa en la autoridad del amo, que se impone por la fuerza o la amenaza. El sistema esclavista fue instaurado y mantenido por la violencia. Azotar a los esclavos no representaba sólo un castigo, era también una manera de dominarlos, de amedrentarlos y recordarles su servidumbre.

Los esclavos estaban condenados a vivir dispersos, sin más alternativa que la sumisión abyecta, la fuga o la rebelión.

La “alienación original” del esclavo, su condición de “persona sin honor” servía de pretexto a esta dominación. Despojado de todo derecho y de toda prerrogativa, el esclavo no poseía genealogía, ni antepasados ni descendientes. Totalmente aislado, no recibía herencia alguna y tampoco la transmitía.

Alienado, desarraigado, era una herramienta de la que el amo podía disponer a su antojo. Este contaba por otra parte con un variado arsenal de instrumentos físicos y simbólicos para controlar el cuerpo del esclavo.

¿Cuando se inicia la decadencia, o más bien la substitución del sistema esclavista?. En Italia, las primeras medidas imperiales contra la dislocación de las familias de esclavos datan del año 325. Pero, según algunos historiadores, la esclavitud antigua desapareció recién bajo el reinado de Carlomagno.

En esa época la Iglesia poseía todavía gran número de esclavos: el teólogo anglosajón Alcuino, uno de los principales colaboradores de Carlomagno, disponía de 20 mil esclavos en sus cuatro abadías. La Europa carolingia contaba cerca del 20 por ciento de esclavos.

Ciertas formas de esclavitud medieval van a mantenerse del siglo IX al XV, y comenzarán a desaparecer cuando la trata de esclavos africanos u orientales venga a reemplazarlas.

Explotación y cultura
¿Cuántos hombres, mujeres, niñas y niños partieron de África en las bodegas de los barcos negreros? ¿Cuántos cautivos africanos y malgaches fueron vendidos en los mercados del Caribe y del continente americano? Probablemente decenas de millones, pero por falta de documentación estadística nunca sabremos el número exacto.

Las condiciones y prácticas de la trata legal e ilegal, que se prolongó desde mediados del siglo XV hasta las últimas décadas del siglo XIX, obstaculizan el trabajo de los historiadores.

Los esclavos de la Antigüedad, como los de los tiempos modernos, debían someterse a las exigencias sexuales de sus amos. La prostitución era sólo uno de los aspectos de esas relaciones.

Petronio, escritor latino del siglo I N.E. hace decir a uno de sus personajes del Satiricon, Trimalción: “Durante 14 años fui el querubin de mi amo. No es vergonzoso hacer lo que el amo ordena. Y, entre tanto, también contentaba a la patrona”.

Diversos procedimientos de deshumanización (cambio de nombre, castigos corporales, torturas) estaban destinados a degradar a los esclavos, privarlos de su personalidad y diferenciarlos de los demás seres humanos que no eran propiedad de nadie.

Se ha tratado de minimizar e incluso ocultar los malos tratos que se infligía a los esclavos, así como negar la existencia de la tortura en Grecia y en Roma.

Lo que se ignora, en cambio, es si los amos de la Antigüedad mostraron tanto refinamiento en la crueldad como los propietarios de plantaciones de Las Américas. Las atrocidades de las que fueron capaces y de las que existen testimonios irrefutables han alimentado una abundante literatura.

Un sistema totalitario basado en el racismo
Había dos maneras de escapar a la esclavitud: la manumisión o la fuga. La manumisión suponía para los esclavos dejar de ser propiedad de su amo. En Grecia se convertían en “metecos”, residentes libres sin obligaciones políticas, mientras que en Roma adquirían automáticamente la ciudadanía romana.

No fue así para los libertos del Caribe y de América, que conservaban en el color de la piel la marca de su origen servil. El colono Hilliard d'Auberteuil escribía en 1776: “En Santo Domingo, el interés y la seguridad exigen que cubramos a la raza negra de un desprecio tan grande que cualquiera de sus descendientes (...) queda marcado con una mancha indeleble”.

En Brasil, la manumisión se consideraba un poderoso medio de presión para asegurar el control de los amos sobre sus esclavos y sembrar la discordia entre ellos.

En el siglo XVI se desarrolla en el Caribe un sistema de manumisión gradual por indulto (coartación). Los libertos siguen dependiendo de sus amos, lo que los obliga a respetarlos y honrarlos, o a trabajar para ellos.

La esclavitud en el Caribe fue algo más que una institución con sus leyes, sus costumbres, su policía; constituyó un sistema verdaderamente “totalitario” de explotación económica, política, social y sexual, basado en la fuerza, en la violencia y en una ideología, el racismo.

La ceremonia de incorporación de los esclavos debía borrar su pasado, su cultura, destruir su condición de hombres libres para transformarlos en “muertos sociales”. Solo la fuga permitía al negro cimarrón, al esclavo fugitivo, recobrar su identidad de hombre (recuperando su nombre africano) y su fuerza de trabajo.

Oruno D. Lara es historiador de la isla caribeña de Guadalupe.
Dirige actualmente el Centro de Investigaciones Caribe-América de la Universidad de París X, Nanterre
.
Current Date/Time 2

Enlaces relacionados

 
 


quienes somos| colaborar | publicidad | estadísticas | contactar | patrocinadores

©Agamador & Tiresias. Asociación cultural CULTURACLASICA.COM
asociacion@culturaclasica.com