Carmen Alvarez | Cádiz www.diariodecadiz.com 17/06/2006
El recorrido de la Casa del Obispo sumerge al visitante en el continuo paso de civilizaciones por este solar de sólo 1.500 metros cuadrados
A simple vista y ante el ojo poco experto pueden parecer sólo piedras. La realidad es que son el legado de los siglos, de las civilizaciones que habitaron Cádiz a través del tiempo. Fenicios, púnicos, romanos, árabes y así hasta llegar al siglo XVIII. Huellas que han quedado plasmadas en un solar de 1.500 metros cuadrados.
La visita a la Casa del Obispo, que gestiona Monumentos Alavista, nos acerca a la historia. Y si a la simple observación de los restos se le une la lectura de los paneles, el visitante puede salir con una idea bastante bien formada de lo que aconteció a lo largo de los siglos en este escenario situado entre la catedral vieja y la nueva.
Mª Carmen Palma | Melilla www.diariosur.es 13/06/2006
Las excavaciones en la Casa del Gobernador confirman que Melilla fue lugar de acantonamiento de tropas en la II Guerra Púnica El tráfico comercial entre Rusadir y Cartago y Gadir fue muy intenso
Vitoria | EFE 08/06/2006
Los arqueólogos encontraron además una representación de un calvario, "el más antiguo conocido hasta la fecha"
Los arqueólogos del yacimiento de Iruña-Veleia (Alava) han descubierto un conjunto epigráfico "de los más importantes del mundo romano" con una serie de más de 270 inscripciones y dibujos del siglo III y una representación de un calvario, "el más antiguo conocido hasta la fecha".
Los responsables del yacimiento, ubicado cerca de la localidad alavesa de Nanclares de Oca, presentaron ayer públicamente estos hallazgos que han sido identificados y analizados tras su localización el pasado verano durante los trabajos de excavación que se desarrollan en el lugar.
Vitoria www.terra.es 10/06/2006
Los arqueólogos del poblado romano de Iruña-Veleia, en Álava, no ganan para emociones. Porque emoción es lo que debieron sentir cuando, al limpiar cuidadosamente un resto de cerámica, se encontraron con una inscripción no latina. Después de leerla y reeleerla pensaron que podía ser euskera.
Valencia | EUROPA PRESS 08/06/2006
La superficie original de la piedra romana conocida como "Barchilla" quedó hoy al descubierto durante los trabajos de limpieza que se realizan bajo el pasadizo que une el palacio arzobispal y la Catedral de Valencia, con motivo de la próxima visita del papa Benedicto XVI, según informaron fuentes del Arzobispado a través de Avan.
La pieza, calificada de "excepcional" y aparecida en Osuna, permite conocer mejor la expansión del modelo municipal de Roma.
La aparición de una tabla legislativa de bronce en Osuna está cambiando la interpretación que, hasta la fecha, se tenía de los momentos iniciales del Imperio romano y del proceso conocido como romanización. Se trata de un trozo inédito hasta el momento de la Ley de la Colonia Genitiva de Julia, texto impulsado por Julio César para refundar Osuna con sus partidarios después de derrotar a Pompeyo en la batalla de Munda (45 a.C.) y desarrollado posteriormente por sus sucesores (Marco Antonio, Augusto y Tiberio) en los primeros años de la era cristiana.
M. F. A. | Gijón www.elcomerciodigital.com 03/06/2006
Los últimos hallazgos en el yacimiento arqueológico gijonés refrendan la influencia de las construcciones romanas sobre el Prerrománico asturiano.
«Es un hallazgo excepcional», dice Carmen Fernández Ochoa, directora del Plan Municipal de Excavaciones Arqueológicas de Gijón, sabedora de que es casi un milagro que haya aparecido en la villa romana de Veranes un ladrillo fragmentado en dos partes con inscripciones realizadas en carbón vegetal o carboncillo.
Sevilla www.diariodesevilla.com 31/05/2006
Ayer se presentó en el Museo Histórico Municipal de Écija una cabeza de mármol de un atleta, encontrada hace casi un año en la segunda fase de las excavaciones del estanque de la Plaza de El Salón y que tras su restauración y estudio forma parte ya de la exposición permanente del centro.
Se trata, según explicaron la concejala delegada, Carmen Martín, y el arqueólogo municipal, Sergio García, de una cabeza del siglo II d. C., probablemente de un púgil, por las heridas que presenta en las orejas, y que formaría parte del mismo conjunto escultórico integrado por la Amazona herida y otras esculturas de atletas que pueden contemplarse en el Museo y que se encontraron en el estanque, seguramente relacionado con el templo de culto imperial de la ciudad.
El conjunto epigráfico es uno «de los más importantes del mundo», según los responsables del yacimiento de Iruña Arrojará luz sobre la expansión de la fe cristiana en Álava
La historia vuelve a surgir bajo la tierra. El equipo de arqueólogos que investiga el yacimiento alavés de Iruña Veleia, ubicado muy cerca de Nanclares de la Oca, ha encontrado un conjunto epigráfico de hacia el siglo III que los responsables de la excavación no dudan en calificar como «de los más importantes del mundo romano».
Montornés del Vallés (Barcelona) | EFE 22/05/2006
Arqueólogos del Institut Català d'Arqueologia Clàssica (ICAC) han hallado en las excavaciones del yacimiento de Can Tacó-Turó d'en Roina, entre los términos de Montmeló y Montornés del Vallés, uno de los ejemplares más antiguos de decoración mural romana de la península. El hallazgo se hizo en el interior de un 'castellum' o enclave romano de carácter militar del siglo II antes de Cristo (aC), fortificación que protegía la vía Herculia, que después se denominó vía Augusta y unía Roma con Tarraco y con el resto de la península Ibérica hasta Gades (actual Cádiz), ha informado el ICAC en un comunicado.