Clonados por primera vez los códices del siglo IX que contienen los vestigios más antiguos del idioma.
Bajo una helada del demonio y la mirada escrutadora del arcediano, el pobre monje, temeroso de Dios y de que le tiemble el pulso, copia lentamente en su scriptorium la relación de bienes que generosos donantes han regalado al monasterio. Traza con una pluma de ave mojada en hollín desleído en agua:
“Kaballos”. Donde tenía que poner, o donde hasta entonces ponía, “Caballum”. Luego escribe: “Molino”. No “Mulinum”. Y “Calçada”, y no “Calciata”. “Pozal”, en lugar de “puteale”. “Iermanis” en vez de “frater”.
Los documentales de la profesora de Cambridge cuentan la historia de forma erudita y amena.
Contar la Historia Antigua en documentales para televisión no tiene por qué ser árido ni gastar prosopopeya. Al contrario, puede ser divulgativo, entretenido, tener notas de humor y mostrar una erudición opuesta a cualquier afectación académica. Un magnífico ejemplo lo disfrutamos con los espacios que el canal #0, de Movistar+, está emitiendo sobre Roma, escritos y presentados por la profesora de Antigüedad Clásica de Cambridge Mary Beard, último premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales.
El latín está cada vez más vivo en las aulas de la Comunitat Valenciana, donde en al menos un centenar de centros docentes de Secundaria el profesorado imparte las clases de esta asignatura íntegramente en esta lengua clásica.
El método Ørberg de aprendizaje vivencial de la lengua de la antigua Roma se expande por toda España con más de 7.000 ejemplares vendidos este inicio de curso.
Non scholae, sed vitae discimus (Aprendemos para la vida, no para la escuela). Esta frase de Séneca preside el aula de María Luisa Aguilar, profesora de Latín del Instituto de Educación Secundaria (IES) El Puig, que imparte a sus alumnos de cuarto de ESO y Bachillerato las clases íntegramente en esta lengua clásica que cada vez está más viva en las aulas valencianas. Y es que al menos un centenar de centros de Secundaria de toda la Comunitat Valenciana han introducido en mayor o menor grado esta innovadora metodología activa de enseñanza del latín.
Un profesor y sus estudiantes desarrollan «Latingal», una adaptación de un diccionario que contiene más de 30.000 palabras.
El uso del móvil en las clases de cuarto de la ESO y primero y segundo de bachillerato en el Instituto de Valga no es solo una opción; es un deber. Los estudiantes matriculados este año en Latín están siendo los primeros en disfrutar de la única aplicación que traduce las palabras de la lengua de la rama itálica directamente al gallego, Latingal. Este proyecto es una iniciativa personal del profesor de Latín del centro, Raúl Gómez Pato, que ha llevado la tecnología a las aulas en las que imparte clase. «Somos Latín pero estamos en la vanguardia», bromea Pato, quien explica los orígenes de la iniciativa. «Veía como os estudantes perdían moito tempo pasando as páxinas a sabendas de que a informática permite buscas máis áxiles», cuenta.
El finalista del Planeta muestra cómo era aquella civilización en la que nació la democracia.
Marcos Chicot se ha convertido en el último finalista del Premio Planeta con una trama que transcurre en la Grecia clásica. «El asesinato de Sócrates», la obra con la que ha concurrido al galardón, es una mezcla de géneros, desde la novela histórica al thriller, todo ello con la intención de que el lector pueda conocer una de las etapas más apasionantes de la Historia.
¿Cómo se contaban los romanos a sí mismos el significado de ser romanos? ¿Cómo de ancho era el mundo en el que vivían? ¿Cómo amaban? ¿De qué se reían? Todas esas preguntas caben en S.P.Q.R (Crítica), el libro que sintetiza la carrera de la Premio Princesa de Asturias en la categoría de Humanidades.
Una obra de la historiadora Mary Beard, reciente premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales, y un documental de la televisión pública italiana abordan los amores y las pasiones de hace dos milenios.
«El amor triunfa sobre todo», escribió el poeta romano Virgilio. Pero, ¿cómo era el amor, el sexo y las pasiones en la antigua Roma? Hace unos días, un convenio en Roma sobre las Termas de Trajano, que el emperador de origen hispano inauguró en el 109 d. C., se exponían los últimos descubrimientos arqueológicos de las excavaciones en el Colle Oppio, a dos pasos del Coliseo de Roma. Casualmente, al mismo tiempo la RAI3 (Radiotelevisión pública italiana) emitía en horario de máxima audiencia un programa de dos horas, titulado «Roma: Amor, pasión en la antigua Roma», dedicado a ese mundo poco conocido de las costumbres sexuales de los romanos.
El 'Philogelos' reunió en el siglo IV 265 chistes. Algunos se siguen contando hoy en día.
Voy a comenzar con uno de los chistes más viejos que conozco:
El peluquero pregunta: “¿Cómo quiere que le corte el pelo?”. Y el cliente contesta: “En silencio”.
Es muy posible que lo hayas oído antes. Quizás lo viste en Twitter: son muchos quienes lo han publicado en esta red social. Pero es viejo. Muy viejo. Tiene, como mínimo, unos 1.600 años.
La catedrática de Clásicas de Cambridge es también conocida por su batalla contra los abusadores en Internet.
Mary Beard (Much Wenlock, 1955), profesora de Clásicas en la Universidad de Cambridge que ha sido galardonada este miércoles con el premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales, es una las investigadoras que más han acercado el mundo romano a la sociedad contemporánea, a través de libros como SPQR (Crítica), que se acaba de editar en España, o de sus series para la BBC. Pero el trabajo de Beard, una mujer cordial y divertida, va mucho allá de la erudición del mundo académico: se ha convertido en un personaje muy famoso en Reino Unido por sus enfrentamientos con los abusadores en Internet, los trolls.
'Mythologica, οἱ μῦθοι τῆς Χαρᾶς' se presenta como un libro de lectura en griego antiguo, que nace con el objetivo principal de servir de complemento al método Aléxandros: τὸ Ἑλληνικὸν παιδίον.
La idea de sacar a la luz un libro como éste, que fuera de utilidad a los alumnos que aprenden griego de la mano de Ἀλέξανδρος, de Mario Díaz, llegó por la evidencia de que, al contrario que en los actuales modelos de enseñanza de segundas lenguas, el griego antiguo no contaba con materiales de lectura adaptados y secuenciados con que el estudiante pudiera acompañar el aprendizaje desde un primer momento. Era una laguna importante en el campo de la enseñanza activa de la lengua griega que hemos querido llenar, aunque sea en una pequeña parte, y el resultado es precisamente este libro.