La historiadora inglesa Violet Mollet, doctora por la Universidad de Edimburgo, rastrea en esta obra el camino de las ideas del pensamiento clásico a través de mil años de historia
Fresco que representa a dos sirvientes transportando ánforas en el palacio de Knossos, en Creta (Grecia). G. COZZI DEA / GETTY
Fernando Iwasaki, elpais.es, 11 de octubre de 2020
El éxito editorial de filólogos como Francisco Rodríguez Adrados, Irene Vallejo o Emilio Lledó es un grito contra el recorte de humanidades en la enseñanza.
Arturo Pérez-Reverte xlsemanal (Patente de corso ) 13/09/2020
Sabía que algún día iban a morir; así que durante muchos años me fui haciendo con todos. Fue una de las mejores precauciones que adopté en mi vida, porque ahora es imposible reunir la colección completa. Gracias a eso, mientras hoy escribo los veo todos frente a mí, alineados en los estantes de la biblioteca: los 415 volúmenes de un bello color azul oscuro con letras doradas de la Biblioteca Clásica Gredos.
Carlos García Gual, que bucea en su último libro en la literatura griega en busca de personajes extraordinarios, escoge sus cinco favoritos, arquetipos aún vigentes en el cine, el cómic o el relato de la gestión sanitaria de la pandemia
"El viajero-escritor se revela como un erudito que maneja con soltura los datos históricos y también el mundo mítico. La narración de la batalla de las Termópilas no solo derrocha rigor histórico sino que deja vislumbrar el talento literario de Antonio Penadés". ALICIA GARCÍA-HERRERA"
En el siguiente vídeo Manuel Pimentel nos recomienda el libro de Antonio Penadés:
David Hernández de la Fuente www.elpais.com 14 de mayo de 2020
De un volumen sobre la actualidad de la tragedia a un ensayo sobre el lugar de las mujeres en la literatura griega, hacemos un repaso a los nuevos títulos y reediciones en el campo de la historia antigua y los estudios clásicos
Parafraseando el conocido título del historiador del arte Salvatore Settis, se diría que lo clásico tiene un futuro espléndido, a juzgar por las novedades que, año tras año, se siguen publicando sobre las antiguas Grecia y Roma, en las que reconocemos invariablemente origen de nuestra cultura. Es un eterno retorno: desde la idea de ciudadanía a las artes o los géneros literarios, seguimos mirándonos en los modelos clásicos como en un espejo familiar. Su vigencia se constata cada día, incluso en nuestras actuales circunstancias excepcionales: son textos casi oraculares, de consulta siempre pertinente. Merece la pena detenerse a pensar en los clásicos como que nunca terminan de decir lo que tienen que decir, como escribía Calvino en Por qué leer a los clásicos. Allí apuntaba Calvino una serie de intentos de definición por el efecto que provocan los clásicos en los lectores, entre otras cosas. En nuestros días, se podría proponer incluso una muy de moda: “clásico es aquel libro con los que uno podría confinarse con plenas garantías”. Cada momento histórico, por muy excepcional que sea, admite una redefinición del concepto de clásico.